Cormagdalena lanza moderna Sala de Analítica para fortalecer el monitoreo del río Magdalena

Con el compromiso de avanzar hacia una gestión más eficiente, transparente y soportada en información real y actualizada, la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena —Cormagdalena— lanzó oficialmente su nueva Sala de Analítica como parte de su Sistema de Monitoreo que fortalecerá la gestión integral del río Magdalena en lo largo de sus más de 1.540 kilómetros.
ES NOTICIA HOY:
El lanzamiento, realizado en la sede de Cormagdalena en Barranquilla, marca un hito en la implementación del Plan de Acción 2024–2026 de la corporación, integrando equipos con tecnología de punta, herramientas tecnológicas, talento humano especializado y políticas de acceso libre a la información geoespacial, con el objetivo de mejorar la toma de decisiones sobre la navegabilidad y la gestión ambiental del río, además de insumos necesarios para la gestión del riesgo de desastres en los 130 municipios de su jurisdicción.
“Soñamos con Salas de Analítica para todas nuestras sedes y este Sistema de Monitoreo desde nuestro Centro de Investigación e Ingeniería. Hoy, Cormagdalena pone a disposición del país una herramienta que consolida información clave y actualizada sobre el río Magdalena, permitiendo intervenciones oportunas, precisas y con impacto real en la vida de las comunidades ribereñas y en el desarrollo del sector portuario y logístico del país”, señaló Álvaro Redondo Castillo, director ejecutivo de Cormagdalena.
Este sistema de monitoreo permite acceder a datos actualizados sobre niveles del río, eventos de dragado, curvas de remanso y levantamientos batimétricos, organizados en tableros de control interactivos. Actualmente, el sistema cuenta con dos salas físicas en Barranquilla y Barrancabermeja, y proyecta su expansión a Honda, Neiva y Bogotá, con la visión de consolidar un monitoreo automatizado y en tiempo real de todo el río Magdalena.
Con una inversión superior a los 8.695 millones de pesos entre equipos y embarcaciones para la medición en campo y los sistemas de almacenamiento de los datos y procesamiento hasta la visualización para el público, convierte esta iniciativa en un referente de innovación aplicada a la gobernanza territorial y la gestión del recurso hídrico.