Consejo Nacional Electoral de Colombia vigilante del desarrollo de las elecciones 2019
Los partidos y movimientos políticos, y especialmente los canales de televisión abierta, públicos y privados, deben cumplir con lo establecido en la Resolución 1711 de 2019 expedida por el Consejo Nacional Electoral en la que ordena la inclusión de la lengua de señas colombiana en los contenidos electorales, como una garantía de acceso a la información para la población sorda en épocas electorales.
Actualmente en Colombia la cifra de personas sordas en edad de votar es de aproximadamente 374.602, de acuerdo a proyecciones del INSOR con base en el Censo DANE 2005. En general la población con discapacidad auditiva en el país para 2019 está por encima de 500 mil personas, tomando como proyección el mismo censo.
Esta medida, se da gracias a un trabajo de gestión interinstitucional entre el INSOR y el Consejo Nacional Electoral que busca propender por el derecho a la información accesible para la población sorda del país.
“Esta resolución es muy importante para la comunidad sorda porque no solamente le permitirá estar informada, sino tomar decisiones frente a su voto con conocimiento. Este logro es el resultado de un trabajo articulado entre el INSOR y el Consejo Nacional Electoral, pero es importante resaltar que este resultado no sería posible sin la incidencia de esta población, en años anteriores, frente a este tema”, afirmó la directora del INSOR, Natalia Martínez Pardo.
Desde el año 2015, el INSOR ha trabajado en articulación con la Registraduría Nacional del Estado Civil en temas de pedagogía electoral para las personas sordas. Asimismo, con algunos canales de televisión privados se logró la inclusión de un intérprete de lengua de señas colombiana en los debates televisivos de los candidatos de las pasadas elecciones a la presidencia de la República.