Verano apunta al desarrollo agroindustrial con transferencia energética, nuevas tecnologías y promoción de la asociatividad

Es necesario el fortalecimiento de los procesos encaminados hacia una agroindustria innovadora y competitiva de lo contrario no habrá futuro, sostuvo el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, en su participación en el Foro Caribe Agro, visión Caribe, visión global’, en el marco de la agenda académica de Agroexpo Caribe 2024, en el Centro de Eventos Puerta de Oro.
ES NOTICIA HOY:
*Alcalde Char, escogió 5 alcaldes locales le acompañarán en su mandato
*Fiscalía revelará resultados de la investigación por escándalo en la UNGRD
El mandatario, invitado por el organizador del evento, el diario El Heraldo, como conferencista y presidente de la Región Administrativa de Planificación, RAP Caribe, expuso su ponencia ‘La agroindustria en la región Caribe, una sola visión’, en la que insistió en que la columna vertebral de la economía de las regiones es el campo porque es la fuente de producción de alimentos, factor fundamental para el desarrollo social de las comunidades.
Como prueba del aporte del sector agropecuario al desarrollo del departamento, Verano destacó que el Producto Interno Bruto, PIB, en el primer trimestre del 2024 aumentó en el 5,5 %, con relación al mismo periodo del año pasado.
“Hay varios procesos de discusión y de análisis de cómo es el futuro de nuestro departamento, y de la región Caribe, como un emporio de riqueza agroindustrial. Evidentemente, tenemos una lechería mucho más avanzada; cada vez estamos utilizando más y mejores herramientas tecnológicas, más semillas, cruces genéticos, en fin. Yo creo que la idea es que podamos ser un actor en el mundo de la agroindustria de nuestro país, muy activos y con muchas posibilidades de mayor desarrollo”, explicó el mandatario en el preámbulo de su exposición que la centró en dos temas, transición energética y el Atlántico con sostenibilidad productiva.
En el primer tema se refirió al trabajo que se ha venido haciendo con base en el potencial para generar energía solar, principalmente, que viene mostrando resultados con parques ya instalados, como el de Bosques Solares de Bolívar del grupo Isagen, en Sabanalarga y que hacen del Atlántico una territorio de vanguardia que, en el corto plazo, aportará al sistema nacional de energía 1.200 megavatios, los cual puede ser aprovechados en la agroindustria.
“La transición energética tiene un impacto directo en la productividad agrícola. La energía limpia y accesible puede revolucionar las prácticas agrícolas al permitir el uso de tecnologías avanzadas como los sistemas de riego eficientes y la automatización de procesos. Estas iniciativas hacen posible avanzar hacia un desarrollo económico sostenible y responsable en el departamento”, aseguró Verano.