Acción: región

Eduardo Verano de la Rosa
En estos momentos de tanta agitación política en la que los pronunciamientos de unos contra otros genera tal convulsión que parece que no estuviéramos arropados por una misma nación.
ES NOTICIA HOY:
Desde el Caribe también hacemos un llamado a la acción, pero con una lógica distinta: la del consenso y la unidad, en medio de la diferencia.
Estamos proponiendo algo categórico y concluyente para reorganizar el territorio colombiano con el propósito de elevar los niveles de calidad de vida de la gente, sin distingo alguno.
Podría no interesarle este asunto, pero de lo que sí estamos seguros es que lo explicado en las líneas siguientes tendrá una injerencia directa en su bolsillo, el manejo de nuestros recursos, sentirnos parte de una región y la unidad como país.
El 9 de mayo pasado, en el Cubo de Cristal de Barranquilla, distintas fuerzas políticas, académicas, empresariales, medios de comunicación, líderes sociales, Gobierno nacional, autoridades electorales, mandatarios, en fin, un significativo colectivo de ciudadanos se dieron cita para ver como los diputados de la región Caribe autorizaban, mediante sendas ordenanzas, a los gobernadores y gobernadoras de sus departamentos a que iniciaran la conversión de la Región Administrativa y de Planificación —RAP Caribe a Región como EnteTerritorial —RET.
¿Esto con que fin? Varios. Uno de ellos y quizás el más luchado es que al conformarse la región Caribe como entidad territorial tendríamos la posibilidad de manejar, con autonomía, lo que producimos y no depender —como hoy ocurre— de las decisiones que tome el centralismo desde Bogotá.
¿De qué sirve esto? De mucho. En la actualidad funcionarios del centralismo definen en qué se invierten los recursos que producimos en las regiones con total desconocimiento de nuestras realidades, además podrían ejecutarse proyectos de alto impacto que beneficien a dos o más departamentos.
Aquí en el Caribe todos los gobernadores nos pusimos de acuerdo para iniciar este proceso y paso a paso se han sumado fuerzas sólidas, con orientaciones políticas disímiles y eso lo pudimos ver esa mañana en la que, entre otras personalidades, asistieron el presidente del Senado, Efraín Cepeda; el ministro del Interior, Armando Benedetti; el registrador Nacional del Estado Civil, Hernán Penagos; el procurador General de la Nación, Gregorio Eljack quien interactuó con nosotros a través de un video; el vicecontralor Carlos Zuluaga; el gerente de la RAP Caribe, Jesús Pérez y al menos 70 diputados de todo el país.
El mensaje fue contundente: más autonomía para los territorios con el fin de acrecentar sus potencialidades para no seguir siendo tratados como menores de edad, incapaces de dirigir nuestro destino.
Me siento honrado de ver el poder y el compromisos de nuestras gobernadoras Elvia Sanjuan de Cesar y Lucy García de Sucre quienes tomaron la vocería de todos nosotros los gobernadores de la región para invitar a que se sigan sumando fuerzas, que el ‘Referendo por las Regiones’ será una realidad en las elecciones de marzo de 2026 para preguntarle a los colombianos si quieren que su departamento haga parte de regiones autónomas.
Por todo esto invito a que los mandatarios locales reunidos en la Liga de Gobernantes se conviertan en una columna vertebral de este proceso autonómico, el llamado es a la acción hacia la región.