La pornografía: una amenaza para la salud pública

Estudios internacionales muestran que el 90% de las películas pornográficas tienen violencia sexual contra las mujeres, y este contenido está cada vez más está al alcance de niños y jóvenes.
Para evitar esto, las redes sociales deben tener una reglamentación clara en cuanto a la publicación de contenido pornográfico, no a modo de censura, sino como una forma de prevención de la vulneración de los derechos de los niños y la violencia de género.
“La jurisprudencia aclara que la libertad tiene unos límites que se encuentran cuando se empiezan a poner en riesgo otros derechos. Necesitamos que el ejercicio del derecho a la libre expresión en las redes sociales, no vulnere bajo ninguna circunstancia los derechos de las niñas y las mujeres, ni fomente la violencia sexual ni la pornografía infantil”, explicó la senadora Milla Romero Soto.
Acogiendo experiencias internacionales como las que se adelantan en Rusia, cuyo gobierno ha instado a plataformas de redes sociales a borrar esos contenidos que fomentan la pornografía infantil, el consumo de drogas y el suicidio; en el país también se manifiesta la necesidad de reglamentación de redes sociales frente a este tema, con el propósito de proteger los derechos de los niños y adolescentes, y la dignidad de las mujeres. Estos esfuerzos también responden a la prevalencia de los derechos de los niños frente a los de los demás que se encuentra consignada en la Constitución Política de Colombia.Este tema fue la discusión central del foro internacional Violencia sexual y pornografía: un virus que ataca silenciosamente, organizado en el Congreso de la República por la senadora Milla Romero y la organización Political Network for Values. El evento contó con la presencia e intervención del ex presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez. Durante su intervención, el ex senador señaló: “La pornografía infantil merece las penas más severas, por el bien de nuestra sociedad y de nuestros jóvenes”.Por su parte, la senadora María del Rosario Guerra, también vicepresidenta de la junta directiva internacional de la organización Political Network for Values, señaló: “Según estudios recientes, en Colombia se muestra un crecimiento rápido de la industria de la pornografía, por eso es importante no solo hacer reflexiones sociales, psicológicas y neurológicas, sino de políticas públicas”.
También participación del foro algunos expertos internacionales como Gail Dines, Ph.D, líder feminista y profesora emérita de sociología y estudios de la mujer; Donald Hilton, reconocido médico en EE.UU. y profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Texas; Haley McNamara, presidente del Centro Internacional sobre Explotación Sexual; y Gudrun Kugler, miembro del Parlamento nacional de Austria.
“Contamos con las propuestas que nos compartirán desde el Reino Unido y Austria, que Unidos con los esfuerzos gubernamentales nos ayudarán a buscar soluciones legislativas para, por qué no, presentar esta adicción a la pornografía como una problemática de salud pública”, concluyó la senadora Milla Romero.