El 31% de las personas que se declararon en quiebra durante la pandemia tenían un crédito hipotecario

Un reciente análisis de la firma Insolvencia Colombia – pionera en el país en asesoramiento financiero- reveló que en Colombia el 31% de las personas (3 de cada 10 colombianos) que se han acogido a la Ley de Insolvencia Financiera, durante la pandemia del COVID-19, cuentan con un crédito hipotecario o leasing.
El informe de Insolvencia Colombia –que tomó como muestra a 500 personas de las más de 1.200 que acudieron a la firma por una consulta financiera durante el último año de la pandemia- también reveló que de los que se declaran en quiebra y cuentan con este tipo de créditos, la mayoría son hombres (7 de cada 10), y sus edades están en un promedio de entre los 40 y 55 años de edad.
Además, que el ingreso promedio de quienes se declaran en insolvencia con créditos de vivienda es de 3´600.000.
Según lo afirmó Luis Benítez, Director de Insolvencia Colombia, “una de las decisiones financieras más importantes para cualquier persona es la de adquirir vivienda propia por primera vez. Esto puede traerle grandes frutos y calidad de vida, pero si no lo hace en el momento y la forma adecuada, se puede convertir en un dolor de cabeza”.
Y añadió: “A pesar de las cifras, es de resaltar que el segmento que menos afectado se vio fue de aquellos deudores con algún tipo de crédito de vivienda”.
Y es que las cifras del negocio inmobiliario también hablan del buen momento que vive el sector: datos de Ministerio de Vivienda dan cuenta que en el año 2020 se estableció en Colombia un récord anual de ventas de vivienda, llegando a más de 176 mil; y tan solo en febrero de este año se vendieron casi 18 mil.
¿Qué debo tener en cuenta al momento de comprar vivienda?
En Colombia, cuando se trata de comprar vivienda hay dos clases de crédito que se puede utilizar: el crédito hipotecario o el leasing inmobiliario.
“Cada opción tiene sus pros y sus contras, la elección siempre dependerá de las condiciones particulares del comprador de vivienda y de criterios que van desde establecer si es su primera casa, si es para trabajar, la capacidad de pago y la relación que esta tendrá respecto a la edad, entre otras”, explica Benítez.
Al respecto, la firma Insolvencia Colombia compartió sus recomendaciones para que quienes estén interesados en adquirir vivienda propia lo hagan reduciendo al máximo la posibilidad de que esta se convierta en una deuda mala.