Garantizar la seguridad alimentaria del país, prioridad legislativa del Partido de la U

El Partido de la U, desde inicios del periodo legislativo de 2021 había radicado el Proyecto de Ley CISAN, junto al Representante Jorge Burgos y otros miembros de la colectividad, el cual tuvo su primer debate en la Cámara de Representantes buscando construir una política pública de seguridad alimentaria, nutricional y su fortalecimiento en el marco del posconflicto.
El fin último de esta Ley de seguridad alimentaria y nutricional es que todas las personas tengan una alimentación suficiente, oportuna y adecuada. Se sabe que una persona está en privación si:
- Carece de la posibilidad de alcanzar una canasta que incluya los niveles mínimos de alimentos necesarios para una alimentación suficiente.
- Si no tiene la posibilidad o la facultad de transformar los medios e instrumentos disponibles (y a los cuáles tiene acceso) que les permita alimentarse de manera adecuada.
En esta iniciativa se incluye una modificación para los miembros que conforman la CISAN e incluye múltiples actores de la sociedad civil, fortaleciendo la participación ciudadana en la Comisión. Por ejemplo, se incluyen:
- Un(a) representante nacional del gremio o de las asociaciones de plazas de mercado o centrales de abastos.
- Un(a) representante del pueblo raizal del territorio insular colombiano, uno del pueblo Rhom o gitano, uno de las comunidades negras, afrodescendientes y palenqueras elegidos de acuerdo a sus procedimientos propios.
- Dos representantes de la Federación Colombiana de Municipios, que no sean municipios capitales.
- Un(a) representante de organizaciones de derechos humanos, entre otros.
Por otro lado, se establecen las funciones de la comisión, entre las que se encuentran las más importantes como:
- Articular el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PLAN SAN) con las diferentes políticas que se desarrollen en el país, particularmente las relacionadas con los temas de biocombustibles, medidas sanitarias y fitosanitarias y comerciales.
- Coordinar los planes departamentales y municipales de alimentación, garantizando espacios de participación para las comunidades y pequeños y medianos productores.
Finalmente, cabe recordar que el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional fue lanzado el 13 de marzo de 2013 por la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, estableciendo la política nacional con el propósito de contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de toda la población colombiana, en especial, de la población más pobre y vulnerable.