Para Fenalco, el futuro económico de Colombia es incierto tras crecimiento negativo de la economía
Fenalco también advierte que con este crecimiento negativo de la economía, en Colombia lo único que aumentará serán los niveles de desempleo, además, ya hay tres sectores en recesión.

Por. Jorge De La Hoz Serrano
Fenalco enciende las alarmas frente a la crisis financiera que afronta el país, pues el gremio del empresariado advierte sobre la recesión que viven tres sectores productivos.
La construcción (-4.2), la industria (-3.5) y el comercio (-2.8) son los sectores que menos han crecido desde el 2023, en donde el PIB aumentó, excluyendo la administración pública, un 0.3 por ciento.
Ante esta situación, Jaime Cabal, presidente de Fenalco, ve como grave que el Gobierno de Gustavo Petro no responda el llamado que le hacen los gremios y académicos para hacer un plan de choque que permita sobrellevar la emergencia.
También, el gremio califica el crecimiento total del PIB, tasado en 0.6 por ciento, como “pobre”, además, asegura que esta situación de crecimiento negativo de la economía se viene presentando en los primeros meses de esta anualidad.
“De continuar así sin intervenir la economía colombiana, vamos a tener un crecimiento más pobre del que está proyectado este año y seguramente del que acaba de terminar”, aseguró el Presidente Nacional de Fenalco.
De acuerdo a los estudios hechos por Fenalco, esta crisis ha generado una disminución considerable en la adquisición de bienes y servicios que demanda la clase media colombiana, tales como: Muebles y electrodomésticos, productos para la remodelación del hogar, computadores, vehículos de gama media, servicios educativos, restaurantes y hoteles.
Lea hoy: Bloqueda la calle Murillo en Barranquilla por el mal servicio de agua de la Triple A
¿Pero a qué se debe esta situación? Fenalco asocia esta desaceleración de la economía a la incapacidad que han tenido los compradores durante los últimos 12 meses, situación que continúa agravándose en lo que va del 2024.
“Terrible sería que una parte de la clase media del país pase a ser población vulnerable, lo cual, al paso que vamos, sería perfectamente posible si no se actúa con decisión y audacia por parte del Gobierno. Un plan de choque ya no da más espera”, agregó el Gremial.
Fenalco señala que el empresariado ve con incertidumbre y desconfianza el futuro económico de Colombia, por lo que como respuesta a esto prefieren ir cerrando plazas laborales para ir protegiendo el capital que le queda para contrarrestar esta crisis generada por el Gobierno Petro.
Finalmente, subrayan que las más recientes acciones tomadas por el presidente Gustavo Petro, “no ayudan para nada a recuperar la confianza inversionista recientes episodios como cerrar la llave al financiamiento de la Concesión Autopistas del Caribe; el sugerir darle poderes adicionales al presidente de la República para asignar los recursos públicos; no desglosar partidas presupuestales para vigencias futuras o insistir en la aprobación de las reformas laboral, a la salud y pensional, cuya relación costo/beneficio para el país es muy negativa”.