Panamá lidera la inversión inmobiliaria para familias colombianas, un 35% proviene de la Región Caribe

La búsqueda de blindaje patrimonial y la estabilidad a largo plazo están reorientando el capital privado colombiano. Ante la volatilidad regional, Panamá se consolida como el destino estratégico que combina una economía dolarizada con un marco legal favorable para la diversificación de activos, ofreciendo una plataforma robusta para la seguridad financiera de las familias.
ES NOTICIA HOY:
El interés de los inversionistas colombianos en Panamá ha pasado de ser una tendencia a una consolidación financiera institucional. Actualmente, Colombia se posiciona como el segundo principal origen de inversión en Panamá, superado únicamente por Estados Unidos.
Esta relevancia fue confirmada por fuentes oficiales en el reciente Webinar Panama Investment Summit. Durante el evento, el Embajador de Colombia en Panamá destacó que, según cifras de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), cerca del 30% de la totalidad del sistema financiero panameño cuenta con inversión de capital colombiano. Este dato subraya la confianza y la profunda integración de los mercados, con una marcada diversificación de capital hacia sectores de alta rentabilidad como la construcción, el turismo y la agroindustria.
La demanda sostenida por invertir en bienes raíces en Panamá ha llevado a firmas especializadas como Investi Real Estate, con casi una década de experiencia en el exterior, a intensificar sus operaciones en el mercado colombiano. La compañía ha diseñado una serie de encuentros privados en Barranquilla para presentar las claves que componen esta inversión inmobiliaria inteligente y protegida.
Fernando Alvarán Jaramillo, CEO de Investi Real Estate, enfatiza el cambio de mentalidad del inversionista: “El cliente colombiano ya no solo busca una renta o un retorno rápido; busca blindaje patrimonial en la divisa más fuerte del mundo para construir un legado familiar. Panamá ofrece esa combinación única de economía dolarizada, estabilidad legal, y un marco regulatorio que protege al capital extranjero, además de vehículos de inversión que facilitan la sucesión y aseguran el futuro sin la obligación de radicarse allí”.
5 aspectos que valoran los inversionista de real estate en el mercado panameño
La inversión inmobiliaria en Panamá va más allá del ladrillo; se trata de una estrategia integral que resuelve desafíos financieros, migratorios y fiscales para el patrimonio familiar.
1. Residencia inmediata familiar y plan de contingencia
La inversión en Panamá ofrece un camino expedito a la tranquilidad. Una inversión inmobiliaria superior a los $300.000 USD cualifica al inversionista y a su núcleo familiar inmediato (cónyuge, hijos e incluso padres) para la Residencia Permanente en un plazo expedito de 30 días. Es crucial destacar que este beneficio no exige permanencia obligatoria en el país. Esto no es solo un trámite migratorio, sino un seguro familiar de última instancia y una puerta siempre abierta a una vida en dólares para las generaciones futuras.
2. Beneficios fiscales estratégicos y transparencia
Una de las mayores ventajas que atrae a los inversionistas colombianos es el régimen fiscal panameño. El país opera bajo el principio de Renta Territorial, lo que garantiza que el capital de origen colombiano, una vez transferido, no genera impuestos sobre la renta en Panamá. Además, para dinamizar la inversión inmobiliaria, el gobierno ofrece atractivas exenciones en el impuesto predial por períodos específicos y permite la optimización de las rentas generadas a través de vehículos jurídicos especializados, asegurando la máxima eficiencia fiscal y la protección de la privacidad patrimonial.
3. Ventana de oportunidad cambiaria e inversión en dólares
El momento actual representa una oportunidad excepcional. La relación de la tasa de cambio entre el peso colombiano y el dólar crea una ventana de oportunidad ideal para realizar la adquisición de activos en dólares a un costo de entrada históricamente atractivo. Al ejecutar la dolarización de activos en este punto, el inversionista maximiza la protección de su capital contra la devaluación local y potencia el crecimiento futuro de la plusvalía del activo.
4. Ecosistema de negocios sostenible y plusvalía garantizada
Panamá se consolida como un hub logístico y comercial gracias a su inversión constante en infraestructura de clase mundial. Proyectos como la expansión del Canal, los aeropuertos internacionales y la línea de metro garantizan un crecimiento económico sostenido. Este entorno dinámico impulsa la plusvalía del activo a largo plazo, brindando a los inversionistas la seguridad de que su inversión inmobiliaria está anclada en una economía con fundamentos sólidos y una visión de futuro.
5. Acompañamiento integral y estructura legal (End-to-End)
Para navegar con éxito las complejidades de la inversión en el exterior, firmas como Investi Real Estate, ofrecen una asesoría completa y personalizada. Este acompañamiento va desde la apertura de cuentas bancarias en el extranjero y el soporte tributario internacional, hasta la estructuración legal de la inversión (mediante sociedades o fundaciones de interés privado) para blindar el patrimonio, proteger la privacidad y facilitar los procesos de sucesión de forma simple y eficiente para el legado familiar.
Investi Real Estate realizará en Barranquilla el evento “Panamá: Oportunidades inmobiliarias, estabilidad y residencia para usted y su familia”, bajo un formato de asesorías privadas y personalizadas. El objetivo, según concluye su CEO, es “democratizar el acceso a una inversión segura, demostrando que proteger el futuro familiar está al alcance de las familias colombianas con la guía y la solidez institucional correcta”.





