El Festival Vallenato demuestra lo que somos como país: cultura, creatividad, emprendimiento, transformación: Duque al inaugurar la edición 52 de este evento
• El Mandatario encabezó la inauguración del certamen en el Parque de la Leyenda Vallenata, en la capital del departamento del Cesar, capital que el Gobierno propondrá incluir entre las ciudades creativas de la Unesco. • En el evento, el Gobierno rindió un homenaje al cantautor Alejo Durán, en el centenario de su nacimiento, y emitió una estampilla con la imagen del juglar fallecido en 1989.
“Es un gran honor para mí estar, como Presidente de los colombianos, en este gran evento, que demuestra lo que somos como país: cultura, creatividad, emprendimiento, transformación”, expresó el Presidente Iván Duque, en la apertura de la edición número 52 del Festival de la Leyenda Vallenata.
El Mandatario encabezó la inauguración del certamen en el Parque de la Leyenda Vallenata, en la capital del departamento del Cesar.
El Jefe de Estado dijo que estaba en Valledupar para rendir “un homenaje a la cultura vallenata, a la cultura que irradia alegría en todo Colombia”
Reiteró que el próximo 13 de mayo, la Ministra de Cultura, Carmen Vásquez, estará en París, en compañía del Alcalde de Valledupar, Augusto Ramirez Uhía, “porque este año les cumpliré una promesa al Cesar y a Valledupar, y es que esta ciudad sea convertida en Ciudad Creativa” de la Unesco.
“Y eso va a generar unas grandes oportunidades en turismo y en Economía Naranja”, expresó.
El Presidente Duque recordó que el Festival de la Leyenda Vallenata fue creado en 1968 por el maestro Rafael Escalona, Consuelo Araújo Noguera –conocida como ‘La Cacica’– y el entonces primer Gobernador del Cesar, Alfonso López Michelsen, que más tarde sería Presidente de la República.
Así mismo, evocó la memoria de su padre, Iván Duque Escobar, quien fuera Gobernador de Antioquia, ministro e hizo parte del comité fundador del Festival.
“Hoy vengo como hijo de ese colombiano que adoró esta tierra, a ratificarles al Cesar y a Valledupar que aquí estamos comprometidos con esta tierra, que es la tierra de la creatividad, que es la tierra del folclor, que es la tierra del patrimonio ancestral”, manifestó el Presidente de la República.
El Festival y un homenaje a Alejo Durán
Este año, el Festival, bajo el lema ‘Vallenato para el mundo’, reúne en sus cuatro días a cerca de 800 concursantes inscritos de Estados Unidos, Ecuador, Chile y Venezuela, y la mitad de departamentos de Colombia, que aspiran a quedarse con la corona en las distintas categorías.
Durante la apertura del Festival de este año se lanzó una emisión postal en homenaje al primer rey vallenato, Alejandro Durán, de cuyo nacimiento se conmemoran cien años.
El Congreso de la República y el Estado colombiano, por medio de Ley 1860 de 2017, se asociaron al centenario del natalicio de este juglar.
Dentro del homenaje, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y la empresa oficial de correos de Colombia, Servicios Postales Nacionales S.A., 4-72, pusieron en circulación una edición de 38.520 estampillas, de un valor facial de 500,oo pesos, cada una, con la imagen de Alejo Durán.
Gilberto Alejandro Durán Díaz nació en 1919 en El Paso (Cesar) y murió en 1989 en Montería.
El artista del vallenato logró, a través de su música, inmortalizar episodios, vivencias y tradiciones de la región.
Su voz es recordada por canciones como ‘La cachucha bacana’, ‘039’ y ‘Alicia Adorada’.
(Fin/gta/ncb)