No hay garantías de bioseguridad en colegios públicos para volver a clases: Fecode
Con la reactivación de varios sectores económicos del país, pese al aumento exponencial de contagiados con el COVID-19, el gobierno evalúa el escenario para volver a las clases presenciales después del 31 de mayo de 2020. Esta situación ha generado preocupación entre los docentes y directivos de las instituciones educativas oficiales del país, ya que no hay las garantías sanitarias y de bioseguridad suficientes que puedan garantizar que no habrá una propagación del COVID-19 en la comunidad educativa
María Constanza Henao, Rectora IED Eduardo Santos: “se debe tener en cuenta que en cada salón en estos momentos se están manejando aproximadamente 33 estudiantes, no permitiendo la distancia que se establece como mínimo, y para los padres de familia sería muy dispendioso llevar a los niños solamente tres horas, porque se les cortaría también su jornada laboral”.
Los rectores señalan, que a la fecha no han recibido orientaciones o protocolos por parte del gobierno nacional sobre las medidas de salud e higiene para proteger no sólo a los estudiantes, sino al millón de personas entre docentes, administrativos, proveedores de transporte escolar, alimentación y otros servicios que también hacen parte de las instituciones educativas.
Juan Carlos Monroy, Rector IED Colegio Panamericano: “se puede decir que hay mucho miedo, tanto en los padres de familia como en los estudiantes y docentes respecto a lo que les puede traer el covid-19, en este sentido, lo que más prima en estos momentos es el miedo a no saber qué pasará”.
Pensar en reabrir los colegios implica que el Estado deberá preparar las sedes educativas con medidas sanitarias, como lavamanos y elementos de aseo, modificar aulas, bibliotecas y mobiliario, garantizar elementos de bioseguridad, implementar jornadas de limpieza y desinfección y, ajustar horarios de clase, de lo contrario, sería un atentado contra la vida de niños, padres, docentes y administrativos. Así, que por ahora y mientras se consolida un verdadero plan, la virtualidad deberá seguir siendo la principal estrategia para garantizar la educación pública de los estudiantes del país.