Discusión del Plan de Desarrollo del Distrito de Barranquilla fue pobre y excluyente: Foro Costa Atlántica

Los representantes de las organizaciones sociales que conforman la ONG, Foro Costa Atlántica, a través de un comunicado a la opinión pública sentaron su posición frente al Plan de Desarrollo, “Soy Barranquilla”, 2020-2023 señalando que tuvo una discusión pobre al interior del Concejo de Barranquilla, además de considerar que la corporación fue excluyente con las organizaciones sociales de la ciudad.
El siguiente es el texto del comunicado a la opinión pública:
Diversas organizaciones sociales, líderes y académicos de Barranquilla manifestamos nuestra preocupación por la aprobación unánime y rápida del Plan de Desarrollo “Soy Barranquilla” 2020-2023, y sentamos nuestra voz de preocupación y protesta por la calidad de las discusiones al interior del Concejo Distrital y por la mínima acogida que tuvieron la mayoría de las recomendaciones planteadas desde la sociedad civil a este documento.
Al escaso control político ejercido por el Concejo Distrital durante los últimos 12 años, se suma la aprobación de este Plan, que lució como una formalidad. Las recomendaciones de organizaciones sociales no se ven reflejadas en modificaciones sustanciales en la estructura del Plan por parte de la Alcaldía. Ejemplo de ello, es que del documento “Plan de Desarrollo Visible”, sólo se acogieron 2 de las 85 recomendaciones, mientras que 10 fueron acogidas parcialmente y 73 fueron completamente ignoradas. Igualmente, en el articulado final se evidenciaron cambios negativos en el sector Cultura y Patrimonio, pues se disminuyó el impacto de varios de los indicadores planteados inicialmente en el proyecto entregado al Concejo.
Igualmente, nos genera indignación que, a pesar que el Decreto 683 del gobierno nacional otorgó hasta el 15 de julio para tramitar y aprobar los Planes de Desarrollo, la Alcaldía Distrital y el Concejo de Barranquilla decidieron no acogerse a este nuevo plazo, necesario para ampliar y profundizar la discusión del Plan, sobre todo en lo concerniente al abordaje de las consecuencias sanitarias, económicas y sociales de la pandemia Covid-19, tema que quedó incluido de forma muy escueta en el articulado final.
En general, el Plan de Desarrollo “Soy Barranquilla” deja para la ciudad un limbo programático para conjurar los efectos sociales y sobre el tejido empresarial ocasionados por la pandemia, una incertidumbre en materia de financiación, pues el Plan tiene un costo de 18.7 billones de pesos -lo que genera temores de una nueva oleada de la carga impositiva para los contribuyentes-, una debilidad programática para atender los grupos poblacionales más vulnerables, así como la continuación de problemáticas asociadas a la seguridad y convivencia, la movilidad, la empleabilidad, entre otros.
Nos unimos los firmantes de esta declaración, para dejar públicamente la constancia de las diferentes preocupaciones que nacen a partir del contenido del Plan de Desarrollo “Soy Barranquilla” 2020-2023, y las nuevas dudas que surgen por la manera en que se llevó a cabo el proceso de aprobación del mismo. Por último, hacemos un llamado a otras organizaciones sociales, comunitarias y gremiales, así como a la ciudadanía en general, a que mantengamos activo el control social y la veeduría a la Administración Distrital, al Concejo y a los recursos públicos de la ciudad.
FIRMAN:
- Alma Mendoza, Colectivo Alma de Mujer.
- Aura Parejo, Defendamos la Paz
- Barranquilla +20.
- Caribe Afirmativo.
- CPDH Atlántico.
- Cristóbal Padilla, dirigente social.
- Edwin Rincón, ciudadano y sindicalista.
- Fundación Foro Costa Atlántica.
- Fundación Social Cultural Riana.
- Fundación Teknos.
- Jair Vega, profesor e investigador.
- Jairo Parada, profesor e investigador.
- IncluRed
- Plataforma Distrital de Juventudes.
- Rafael Ladrón de Guevara, dirigente cívico.
- Red Ciudadanos por la Cultura
- Red de Mujeres del Atlántico.
- Red Sur Barranquilla.
- Stephanie Ortiz, Defensora de DDHH.