Incidencia del deporte en el debate electoral (1° parte)

Procurador Judicial. Foto/suministrada
Por Euripides Castro Sanjuan Doctor en Ciencias Políticas
Hemos captado mediante la observación empírica y el imaginario académico o el aspecto mediático-político y lo que el público vislumbra guiado por los debates, la propaganda, las encuestas, las consultas internas de los partidos, las “bodegas” y la recogida de firmas, que nuestro devenir político-electoral, además de las redes, gira entorno también a estrategias propias del Deporte.
ES NOTICIA HOY:
Entratándose del perfil científico de la política podemos decir, parafraseando a los grandes maestros como Giovanni Sartori, que ésta (la política) refiere a conductas humanas y como tal, es mínimamente predecible o máximamente impredecible, ello a partir de determinado número de casosy cosas generados consecuencialmente por actos y lenguaje humanos, que unidos a dicha lectura de hechos, concibe entonces a la política como una ciencia social, porque es humana y se puede constatar y verificar, aunque a veces sea cambiante y no sea exacta.
Deviene apodíctico entonces, que los movimientos que realiza la sociedad tienen bases antropológicas, geopolíticas, físicas y culturales.
Colombia no existe, Colombia realmente es solo Cundinamarca para los bogotanos. En cierta manera tienen razón porque las demás provincias como San Andrés, Panamá (Santa María la antigua del Darién) Pasto oCartagena, por ejemplo, se unieron en curso de la Constitución de Cundinamarca de 1810 y luego reafirmaron su adhesión a la nueva granada y o la Gran Colombia después de 1821.
Es decir, lo que no viene de la séptima en Bogotá, para ellos no existe, les da lo mismo perder tierra en el Darién, el amazonas y la guajira, o aguas del Caribe en Coquivacoa ySan Andrés.
Por todo ello, el deporte Nacional no es ni el futbol, ni el boxeo, ni el beisbol, de por sí, con arraigos caribeños. El deporte Nacional (para ellos) es el “TEJO” y el CICLISMO en los que son expertos, que nacen en los páramos andinos yen la meseta cundiboyacense. Es reconocido mundialmente que nuestros “escarabajos cafeteros” son muy fuertes en estos deportes, y más, si es subiendo los escarpados premios de montaña.
¿Cómo inciden estos deportes en el debate electoral? El tejo, por ejemplo, tiene como elementos básicos: unos balines o fierros, una mecha, la pólvora y el lodo. Para nuestrohumilde entender, los fierros o balines se pueden asimilar alos fusiles con los que disparan prendiendo la mecha para que suene la pólvora. El lodo a su vez sería el sistema de gobierno y todas las formas de corrupción que nos ha perseguido durante nuestra tradición republicana.
Es decir, la corrupción va paralela con la historia nuestra caballero; Lo mismo que él Tejo, practicado ya hace más de 500 años por los habitantes de la altiplanicie cundiboyacense y que fue señalado por la Ley 613 de 2000 como deporte nacional.
Entratándose del debate electoral a la presidencia de la Respublica, desde tiempos inmemoriales se acudía al fierro, la pólvora y el lodo (símil del Tejo).
Vemos como don Cipriano de Mosquera cada vez que un presidente no le caía bien, llamaba a los peones de sus fincas, los armaba y preciso, deponían, con la mecha prendida, al presidente indeseable.
En tiempos recientes siempre se ha utilizado en las diferencias partidistas, a la guerrilla o al narcotráfico, como caballito de batalla para usar o no, el deporte nacional del Tejo; unos hablando de paz y otros imponiendo la guerra. El tejo sin querer ha ayudado a candidatos a subir en las encuestas con la ayuda de la pólvora, el ruido de las bombasy pringando de fango a los demás.
El tejo solo lo gozan quienes lo juegan. A los descuidados e incautos, asusta. Bueno, eso cuenta la Historia nuestra caballero.
(pronto la 2°parte que refiere la estrategia del ciclismo). E.J.CASTRO.





