Más de 40 invitados internacionales participarán en el Carnaval de las Artes del 6 al 9 de febrero
Regresa el evento cultural más importante del Caribe colombiano y, como ya es tradición, inolvidables creadores que han dejado en huella entre la gente recibirán un merecido tributo por su legado. Músicos y literatos de gran relevancia histórica serán homenajeados en el XIV CARNAVAL INTERNACIONALES DE LAS ARTES, que se realiza en Barranquilla del jueves 6 al domingo 9 de febrero con la participación de más de cuarenta invitados de diferentes lugares del mundo.
Hansel y Raúl: cuarenta años de sabrosura
El inolvidable dúo cubano, responsable de grandes himnos para bailar, cumple cuatro décadas de estar llenando nuestros hogares de buena música, y durante el XIV CARNAVAL INTERNACIONAL DE LAS ARTES celebraremos junto a ellos. Los autores de Ayer, Soy, María Teresa y Danilo, Para volver a volver, Cómo da vueltas la vida, Lo voy a dividir, Se me nota, Ni loco vuelvo contigo y Kuku-cha ku-cha, entre otros inolvidables éxitos, estarán con nosotros en el Parque Cultural del Caribe (calle 36 # 46–66), el viernes 7 de febrero a las 8:00 p.m. En Hansel & Raúl: cuarenta años sonando, conoceremos en la viva voz de los cantantes los procesos creativos de sus inolvidables canciones; las flautas, los violines y los timbales sonarán para recordar esas canciones con las que varias generaciones se enamoraron, soñaron y bailaron, aquellas que están atesoradas en el álbum más preciado del corazón. El evento contará con la presencia de la orquesta que acompaña al dúo en sus presentaciones en Colombia, y con la moderación de la actriz y cantante Aída Bossa.
De Cuba para Barranquilla: cien años de Benny Moré
Considerado como uno de los cantantes latinos más importantes de todos de los tiempos, Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez o simplemente el Benny Moré, como se le recuerda con cariño a la voz consentida de Santa Isabel de las Lajas, Cuba, es otro de los grandes artistas a los que se les rinde tributo en el XIV CARNAVAL INTERNACIONAL DE LAS ARTES. El jueves 6 de febrero a las 8:30 p.m. en el Parque Cultural del Caribe, están todos invitados a este tributo denominado Cien años de Benny Moré. Desde La Habana llega este doble homenaje al Bárbaro del Ritmo: el cubano Rafael ‘el Chino’ Lam desentrañará apartes de su rigurosa biografía, mientras la estupenda voz de Kiko Ruiz cantará Fiebre de ti, Mucho corazón, Por una mujer, Batanga, Bonito y sabroso, Maracaibo Oriental y Santa Isabel, amenizado por la orquesta Son de La Cueva. La charla será moderada por el periodista musical y gestor cultural Rafael Bassi Labarrera.
Las cumbias y los porros de Rufo
Abraham Garrido es el sexto de los diez hijos de Rufo Garrido y Margarita Martínez. Rufo II es el depositario del legado de su padre, el director musical de la orquesta que lleva su nombre y de quien aprendió a tocar el saxofón. El inolvidable Rufo Garrido, músico de fiestas decembrinas y carnaval, legendario saxofonista, compositor y arreglista que puso a bailar con sus cumbias y porros a varias generaciones de colombianos, será homenajeado en esta gran fiesta de la reflexión. Su hijo Abraham, junto con su orquesta, llegan a Barranquilla para seguir perpetuando el legado un grande. El homenaje denominado Que toque Rufose llevará a cabo el viernes 7 de febrero en el Parque Cultural del Caribe,a las 7:00 p.m. En este tributo se escucharán grandes clásicos de nuestra música como Compadrito, Brisa de diciembre, La cumbiamba, Timba y tambó, Que toque Rufo, El cebú y Falta la plata. La charla será moderada por el escritor y periodista David Lara.
Recordando al Próspero del grupo
Antonio Morales o ‘Toño’, como lo llaman sus conocidos y admiradores, le rendirá tributo a su padre, el escritor, periodista y diplomático Próspero Morales Pradilla, en El Próspero del grupo. El padre de Antonio es conocido por ser el autor de la novela Los Pecados de Inés de Hinojosa (1986), y por haber sido el primero en presentar el Grupo de Barranquilla al país, en 1954, en una nota titulada Barranquilla llega a las letras.Toño Morales sostendrá una charla con el escritor y columnista Joaquín Mattos Omar, el viernes 7 de febrero a las 9:00 a.m., en La Cueva (carrera 43 # 59–03), el emblemático lugar donde se reunían los grandes confabuladores del periodismo, el arte y la cultura que conformaron el Grupo de Barranquilla.
Lecuona inolvidable
Ernesto Lecuona es considerado el compositor cubano más importante del siglo XX. Nació en Guanabacoa, Cuba, en el seno de una familia que pronto lo identificó como niño prodigio; al alcanzar la madurez creativa se convirtió en un hombre versátil que compuso zarzuelas y valses muy populares para cine, radio y teatro. La música de Lecuona fusiona la tradición romántica europea con el espíritu de los cantos y bailes africanos. El gran músico cubano también será uno de los grandes homenajeados en este XIV CARNAVAL INTERNACIONAL DE LAS ARTES, donde la música del compositor será uno de los hilos conductores en esta cita mundial de creadores. Durante los interludios de cada sesión de la fiesta de la reflexión sonarán las extraordinarias composiciones del hijo de Guanabacoa.
El trovador del Magdalena: cien años de Guillermo Buitrago
El cienaguero Guillermo Buitrago, conocido como el jilguero de la Sierra Nevada de Santa Marta, es considerado uno de sus más grandes intérpretes vallenatos y el primero en dar a conocer este ritmo. Grabó composiciones de juglares como Abel Antonio Villa, Rafael Escalona y Emiliano Zuleta, lo que ayudó a su divulgación. El XIV CARNAVAL INTERNACIONAL DE LAS ARTES celebrará su música de la mano del Trío Tercera Generación, quienes llevan más de treinta años interpretando éxitos de Buitrago como La gota fría, El testamento, Dame tu mujer José, La hija de mi comadre, Me gusta el ron de vinola, Grito vagabundo y la infaltable La víspera de año nuevo. El jueves 6 de febrero a las 8:00 p.m. en La Cueva, sonarán los clásicos del vallenato bajo la moderación de Édgar ‘el Chichi’ Caballero.
Para conocer la programación completa y los perfiles de los artistas y entrevistadores, descarga gratis la aplicación del eventopara Android o iOS: (1) abre la aplicación Play Store (Android) o Apple Store (iOS), (2) busca CARNAVAL INTERNACIONAL DE LAS ARTES, (3) selecciona la aplicación y luego el botón Instalar.
PERFILES DE LOS HOMENAJEADOS Y ENTREVISTADORES
Hansel & Raúl. Hansel Enrique Martinez y Raúl Alfonso integran este legendario dúo cubano de charanga. Son los autores de temas inolvidables como Ayer, Soy, Manantial de corazón, Para volver a volver y María Teresa y Danilo. Su música ha sido definida por la crítica como una versión sofisticada de la música popular cubana, privilegiando el sonido de instrumentos como la flauta y el violín por encima de tambores y timbales. Iniciaron juntos su andadura musical a mediados de los años setenta, cuando integraron la agrupación Charanga 76. Ganaron un Grammy en 1977 y tres años después decidieron dejar el grupo para formar el dueto que les ha dado fama internacional. Su álbum La magia (1985) vendió más de un millón de copias en el mundo, lo que les valió un Disco de Doble Platino y tres nominaciones al Grammy, ganando en la categoría Mejor Álbum Tropical del Año. Ese mismo año, la revista Time los llamó “la más grande agrupación de música cubana del mundo”. Tras separarse en 1988 y reunirse en 1995, han grabado los álbumes Celebrando (1996), 100% cubano (2003) y varios recopilatorios en vivo. Su canción El muñequito (2009), fue número uno en Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador. Este año, el XIV Carnaval Internacional de las Artes les rendirá un homenaje con motivo de sus cuarenta años de trayectoria artística.
Benny Moré. El cubano Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez nació en el seno de una familia numerosa de Santa Isabel de las Lajas. Cuentan sus biógrafos que desde niño sintió curiosidad por la música y a los seis años aprendió a tocar guitarra con un instrumento fabricado por él y su madre con madera y alambres. A los diecisiete compró su primera guitarra y cuatro años después se paseaba por bares y cafés de La Habana cambiando canciones por monedas. Su primer logro fue ganar un concurso radial que le trajo algo de reconocimiento; luego integró el Sexteto de Mozo Borgella y el sexteto Fígaro de Lázaro Cordero, hasta recaer en el Trío Matamoros con quienes grabó y viajó a México. En el país azteca, el Bárbaro del ritmo conoce a Pérez Prado, el Rey del Mambo, y graban juntos canciones inmortales como Bonito y sabroso, Dolor Karabalí, Mucho corazón, La múcura, entre otras. De regreso en Cuba graba con la orquesta de Mariano Mercerón y con Bebo Valdés; después funda la Banda Gigante de Benny Moré. En 1963, a los cuarenta y tres años, ya conocido como el Sonero mayor de Cuba, el Benny muere en La Habana afectado por una cirrosis hepática.
Rufo Garrido. Este saxofonista, compositor y arreglista cartagenero nace en el barrio El Espinal, exactamente en la calle San Antonio, que hoy lleva el nombre de callejón Garrido debido al la larga estela de su vuelo. Rufo Garrido crece como cualquier joven de barrio popular y aprende a tocar primero la ocarina y luego el saxofón, el instrumento que lo hizo famoso. Sus composiciones son el pregón de la consciencia popular del cartagenero de a pie. Si hay una manera de ser y de sentir Caribe, Rufo Garrido la condensaba en su personalidad y su manera alegre y original de tocar el saxo. Formidable intérprete y compositor, hizo parte de la mayoría de las orquestas de Cartagena; según su hijo Rufo, su repertorio sobrepasó las ciento cincuenta canciones, aunque aparecen registradas unas ochenta y dos según datos de la Organización Sayco Acinpro. Es el genio creador de temas inolvidables como La palenquerita, Brisas de diciembre, El cebú, Que toque Rufo, Ángeles somos y El compadrito, himnos que no pueden faltar en Navidad y carnavales. Hablar del maestro Rufo Garrido hoy en día es hablar de un sonido propio, de un sello característico que traspasó fronteras y sobrevivió al paso del tiempo.
Próspero Morales. Este escritor, periodista y diplomático, nacido en Tunja en 1920, es considerado uno de los novelistas más representativos del siglo XX en Colombia. Morales es el autor de Los pecados de Inés de Hinojosa (1986), una novela histórica basada en las crónicas de El carnero, de Juan Rodríguez Freyle; en menos de dos años tuvo siete reediciones, fue traducida al alemán, el búlgaro y el chino, y se realizó una recordada adaptación a televisión en 1988. Fue columnista de El Tiempo desde los veinte años, El Espectador, El Nacional de Caracas y Visión de Nueva York. Tuvo una larga carrera diplomática que lo llevó a la Unión Soviética, Australia, y varios países de América Latina. También se desempeñó como docente en el Liceo Andrés Bello, en Caracas, en la Universidad de La Habana y en la Universidad de América. Fue Próspero Morales el primero en notar la existencia del Grupo de Barranquilla: en 1954 escribió en El Tiempo una nota titulada “Barranquilla llega a las letras”, en la que contó cómo en la ciudad había un grupo de escritores, pintores e intelectuales que se reunían en un bar de cazadores a compartir libros, historias y amistad. En agradecimiento, el XIV Carnaval Internacional de las Artes rinde homenaje al hombre que fue capaz de vislumbrar el futuro.
Ernesto Lecuona. El compositor cubano más importante del siglo XX, considerado de niño como un prodigio, fue un hombre versátil que compuso zarzuelas y valses muy populares en cine, radio y teatro. La música de Lecuona fusiona la tradición romántica europea con el espíritu de los cantos y bailes africanos. Nacido en Guanabacoa en 1896, su hermana Ernestina lo inicia en el estudio del piano. Poco después consigue su primer trabajo: pianista de cine mudo. En La Habana estudia con el compositor Joaquín Nin, quien fue alumno de Moritz Moszkowski y el padre de la escritora Anaïs Nin; durante su paso por el Conservatorio Nacional compone la danza afrocubana La comparsa. En 1913 concluye sus estudios con honores. Siete años después visita España, país que adoraba y que sería fundamental para su música. En 1923, en Nueva York, presenta Andaluza, el segundo de los seis movimientos que componen su famosa Suite Andalucía; después ofrece recitales en Madrid y Barcelona, y estrena sus obras Radiomanía (1925), una comedia musical, y La revista del Eslava (1925), para teatro. Entre 1931 y 1942 se presenta en México, Puerto Rico, España, Chile, Uruguay, Brasil, Venezuela y Colombia. Las composiciones de Lecuona aparecen en películas como Siboney (1938), De México llegó el amor (1940) y Fresa y chocolate (1993). Fallece en Tenerife en 1963.