El ‘Impuesto Saludable’ disminuirá las ventas en las tiendas y panaderías en un 8%: Fenalco
La Federación Nacional de Comerciantes de Colombia alertó sobre la implementación de este nuevo impuesto que aumentará el precio de 20 productos.

Por. Jorge De La Hoz Serrano
A partir del 1º de noviembre, incrementarán los precios de 20 productos en Colombia, se tratan de bebidas azucaradas, bebidas gasificadas, mecatos y otros más que según el gobierno de Gustavo Petro siguen afectando no solo el bolsillo de los colombianos, sino también la salud de los mismos.
La Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, ha manifestado la preocupación sobre la implementación del ‘Impuesto Saludable’, medida que fue aprobada en el Congreso de la República, espacio en donde recibió el rechazo total del gremio.
Jaime Cabal, presidente de Fenalco, se pronunció desde Cartagena sobre la puesta en marcha de este nuevo impuesto, asegurándosela que este “generará automáticamente un impacto en el costo de la canasta familiar. Es necesario destacar que el 95 por ciento de las tiendas se localizan en estratos 1, 2 y 3″, aseguró.
El gremio de comerciantes reveló que solo el 16 por ciento de los ingresos de los tenderos proviene de los productos azucarados, mientras que el 16.8 de los ultraprocesados, es decir, que el 32.8 por ciento de las ganancias de los tenderos, panaderías y comerciantes que suministren estos productos disminuirá.
“El efecto de los impuestos en el primer año generará una disminución mínima de 8 por ciento de los ingresos totales de una tienda. En el mediano plazo de 3 años esta disminución continua podría poner en riesgo al 25 ciento de las tiendas y panaderías del país“, así reveló Fenaltiendas, un programa estratégico de Fenalco, en cargado de evaluar el impacto del sector de los pequeños comerciantes, como tiendas y panaderías.
Así mismo, Fenaltiendas ratificó que con esta medida, la inflación también aumentará lo que incrementará el nivel de pobreza en la comunidad, por lo que un tendero promedio, al tener menor ingreso per capita, entrará en la estadística de colombianos en condición económica baja, por lo que este grupo poblacional será mayor en Colombia.
“Medidas que perjudiquen a las familias de menores ingresos y a las micro y pequeñas empresas truncan la posibilidad de crecimiento de este segmento, tan necesitado de apoyo. Claramente es un grave error en esta coyuntura de alta inflación”, concluyó Cabal.
Lea también:
- En Barranquilla, 150 universitarios se beneficiarán con Becas de Alto ImpactoEl Concejo de Barranquilla aprobó el proyecto de acuerdo “Apoyo para el Acceso y Permanencia en la Educación Superior, mediante Becas Educativas de Alto...